Cuando buscar ayuda para tu salud mental
- Blog - Doraliz Aranda
- 7 abr 2019
- 3 Min. de lectura

Podrías pensar que es difícil buscar ayuda para salud mental o hasta vergonzoso, pero estas ideas forman parte del problema. Algunas preocupaciones y problemas no pasan con simple ejercicio o con pastillas.
A veces piensas que tienes que mantenerte fuerte debido a tu edad, tu familia o tu profesión, y demostrar que puedes lidiar con el problema, pero todos tenemos nuestros límites.
Debes buscar ayudar:
Cuando te resulte difícil lidiar con tus pensamientos y emociones.
Esos pensamientos y emociones tienen un impacto en tu día a día, no te dejan concentrarte, dormir, relajarte, afectan tu apetito, sientes miedo, soledad o angustia desmedida que te dejan intranquilo constantemente.
CON QUIEN HABLAR
Con tu clínico, quien luego de escucharte te va a derivar con el profesional adecuado, ya sea un psiquiatra para medicarte y un pisólogo para hacer una terapia.
Quienes más detectan problemas de salud mental hoy en día son también los cardiólogos y gastroenterólogos, endocrinólogos, quienes no pueden atribuir el problema a algo físico.
QUE LE DEBES DECIR A TU CLINICO
Puede resultar incómodo hablar con tu doctor sobre salud mental, especialmente cuando no te estas sintiendo bien y estas nervioso fácilmente, pero háblale de tus emociones, de cómo te sientes, trata de ser abierto y honesto, concéntrate en cómo te sientes, como te has sentido en los últimos meses y la situación que estas atravesando, mucho trabajo, divorcio, muerte de un familiar, deudas. No pienses que tu problema es muy pequeño y sin importancia.
Si puedes prepara de antemano lo que vas a decir y trata de llegar a tiempo y con calma. A veces los médicos ya tienen un formulario preparado de antemano para este tipo de problemas que cubren todas las aristas de la situación, complétalo honestamente.
El doctor te hará algunas preguntas, tal vez tome tu presión arterial, tu peso y te pida además análisis de sangre que pueden detectar hormonas específicas, y tal vez te prescriba un tranquilizante para tomar hasta un plazo de 4 semanas máximo, mientras hablas con el psicoterapeuta y logres mejorar tus pensamientos, emociones y conducta, y luego lo reemplaza por un antidepresivo (si es necesario) y te lo ira retirando luego de un año o dos, gradualmente.
Al final te darás cuenta de que es como cualquier otra especialidad médica y a veces puedes entrevistarte con dos o tres psicoterapeutas antes de encontrar con el que te sientas a gusto.
También existen grupos de ayuda, organizaciones especializadas en salud mental, páginas web oficiales en donde puedes leer como “La Mente es Maravillosa” y aprender sobre salud mental para sentirte más aliviado de lo que te pasa.
Tener desafíos en nuestra salud mental es parte de la vida.
Algunas enfermedades comunes hoy en día son: ansiedad, estrés postraumático, depresión, bulimia, trastorno bipolar, aunque también existen otras enfermedades mentales, pero menos comunes.
Lo importante es saber que puedes recuperarte y sentirte nuevamente aliviado.
Muchas veces luego de estas experiencias adquieres otras perspectivas de la vida, experimentas un gran desarrollo personal y humano, y tomas decisiones más acertadas en tu vida.
Sobre la Autora: Doraliz Aranda escribe desde Derby-Inglaterra. Ella escribe sobre salud mental y emocional en la vida y en el trabajo. Su audiolibro "La Llave para salir de tu prisión mental de estrés, ansiedad o depresión", podría darte las claves para una saludable vida mental y emocional . Visita www.doralizaranda.com
Comments